La soja abrió la semana con números rojos

La soja cerró con leves bajas la primera rueda de negocios de la semana en Chicago. Entre los factores que influyeron sobre el mercado se destacaron las favorables condiciones ambientales para el desarrollo de la campaña en Sudamérica, tras las nuevas lluvias caídas durante el fin de semana en zonas agrícolas de la Argentina y ante la previsión de precipitaciones para el sur de Brasil, donde la falta de humedad comenzaba a preocupar. Pero también presionaron la fuerte devaluación del real contra el dólar –al cierre del mercado fue del 1,6%– y nuevas amenazas arancelarias lanzadas por el presidente electo de Estados Unidos. La posición marzo perdió US$ 2 y quedó en US$/t 364 en Chicago.

«La semana comienza con buenos volúmenes de lluvia en Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, sur de Mato Grosso do Sul y en San Pablo. A partir de mañana, las lluvias deberían concentrarse en zonas del Sudeste y del Centro-Oeste de Brasil, pudiendo llegar a zonas de Matopiba y de la Región Norte», según el reporte de la firma de agrometeorología Rural Clima difundido por Safras & Mercado. Agregó que las lluvias deberían ser favorables en diciembre en las regiones Sur, Centro-Oeste y Norte, así como en gran parte del Sudeste.

En cuanto al avance de la siembra, con datos al jueves último, la consultora AgRural lo relevó sobre el 91% del área prevista para la soja brasileña, contra el 86% de la semana anterior y el 85% de igual momento de 2023. «Si bien el 91% sembrado es el porcentaje más alto para esta época del año desde 2018, las tareas de campo perdieron algo de fuerza en Rio Grande do Sul por la falta de lluvias. En zonas del este de Mato Grosso y del Triángulo Mineiro lo que ralentizó los trabajos fue el exceso de humedad. Sin embargo, en general, la siembra avanza sin mayores problemas en los Estados que aún cuentan con maquinaria en el campo y los cultivos tienen un excelente potencial productivo en la mayor parte del país», dijo la firma. Añadió que en Paraná unas lluvias muy bienvenidas trajeron alivio a los productores del oeste y del norte desde el jueves. «La expectativa es la recuperación de áreas que venían sufriendo lluvias irregulares, ya que se pronostican más lluvias. Pero el problema persiste en el sur de Mato Grosso do Sul, donde todavía predomina un patrón más seco y caluroso», detalló AgRural.

Ante estas buenas perspectivas para los cultivos brasileños, la consultora Celeres estimó ayer en 170,80 millones de toneladas el volumen de la cosecha de soja 2024/2025, casi 1 millón de toneladas por encima de la previsión de noviembre y muy por encima de los 154,50 millones de la campaña anterior. También hoy, StoneX Brasil sostuvo su previsión en 162,20 millones de toneladas. Estas proyecciones se agregaron a los 172,20 millones de toneladas augurados la semana pasada por Agroconsult. Cabe recordar que en sus reportes de noviembre el USDA y la Conab estimaron la producción de soja de Brasil en 169 y en 166,14 millones de toneladas, respectivamente. Estos organismos actualizarán sus reportes el 10 y el 12 del actual.

Fuera del tema cultivos, otro factor de presión bajista vino del lado de la política, luego de que durante el fin de semana el electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a los países integrantes del bloque de los BRICS con imponer «aranceles de 100%» a sus productos si intentan crear una nueva moneda que afecte el dominio del dólar. Y más allá de que nadie en su sano juicio crea que esto pueda llevarse a la práctica, las declaraciones de quien presidirá EEUU desde el 20 del mes próximo siempre generan reacciones. Vale recordar que entre los integrantes de los BRICS están China y la India, principales compradores de soja y de aceites vegetales, respectivamente; Brasil y Rusia, principales exportadores de soja y de trigo, respectivamente.

Aportó algo de sostén a los precios de la soja el buen andar de las exportaciones estadounidenses, con China que parece estar anticipando compras a la asunción de Trump. Al respecto, en sus partes diarios hoy el USDA confirmó una nueva venta de soja 2024/2025 a ese destino, por 134.000 toneladas.

Por último, en su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 22 al 28 de noviembre, el USDA relevó ayer despachos de soja por 2.088.361 toneladas, levemente por debajo de las 2.117.380 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 1,48 y 2,40 millones de toneladas. Fuente: Granar Research